Logos Multilingual Portal

Select Language



Gabriel García Márquez (1928)

Nació en Aracataca, en el hogar de Gabriel Eligio García, telegrafista y de Luisa Santiaga Márquez Iguarán.
Siendo muy niño fue dejado al cuidado de sus abuelos maternos, el Coronel Nicolás Márquez Iguarán -su ídolo de toda la vida- y Tranquilina Iguarán Cortés. El reconoce que su madre es quien descubre los personajes de sus novelas a través de sus recuerdos. Por haber vivido retirado al comienzo de su padre, le fue difícil tratarlo con confianza en la adolescencia; "nunca me sentía seguro frente a él, no sabía cómo complacerlo. El era de una seriedad que yo confundía con la incomprensión", dice García Márquez.
En 1936, cuando murió su abuelo, fue enviado a estudiar a Barranquilla. En 1940, viajó a Zipaquirá, donde fue becado para estudiar bachillerato. "Allí, como no tenía suficiente dinero para perder ni suficiente billar para ganar, prefería quedarme en el cuarto encerrado, leyendo", comenta el Nobel. En 1946 terminó bachillerato. Al año siguiente se matriculó en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional y editó en diario "El Espectador" su cuento, La primera designación. En 1950, escribió una columna en el periódico "El Heraldo" de Barranquilla, bajo el seudónimo de Séptimus y en 1952, publicó el capítulo inicial de La Hojarasca, -su primera novela en ese diario- en el que colaboró desde 1956.
En 1958, se casó con Mercedes Barcha. Tienen dos hijos, Rodrigo y Gonzalo.
Gabriel García Márquez, quien está radicado en Ciudad de México desde 1975, en una vieja casona restaurada por él mismo, es amigo cercano de inportantes personalidades mundiales, lo fue de Omar Torrijos y conserva fuertes lazos con Fidel Castro, Carlos Andrés Pérez, François Miterrand, los presidentes de México, Venezuela, Colombia y otros muchos.
El 11 de diciembre de 1982, después de que por votación unánime de los 18 miembros de la Academia Sueca, fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura por su obra.


links:
 - García Márquez: a web site in spanish

la traducchon è la forma la pllie prèvonda de la lectoûra
lâi a rein de pllie utilo et de pllie noblyo qu\'on dicchounéro po fére à djuvî lè boute du cieinq an... et assebin, avoué on bocon de tsance, lè bon z\'ècriveint, tant qu\'à ceint
la vyà n\'è pas cein que no z\'ein vityù, mâ pllietoû lo rassovenî que no z\'ein ein et quemet no no z\'ein rassovignein po la contâ
lè mot sant pas fabrequâ pè lè dzein de l\'Acadèmî dein lâo pâilo, mâ pè lè dzein dâi riette. Lè gratta-papâi dâi dicchounéro lè z\'attrapant quasu adî trâo tâ, lè z\'eimbaumant dein l\'oodre alphabético, et dein bin dâi casse, l\'è quand volyant pe rein mé dere cein que mousâvant clliâo que lè z\'avant inveintâ
nion ne merite tè lermè et clli que lè merite tè farâ djamè plyorâ
te pâo ître infidélo, mâ djamé maulhonnîto